Introducción y Objetivos

En esta ocasión el Congreso Internacional se realizará en la ciudad de Morelia, Michoacán, México, con una modalidad híbrida (virtual y presencial). La temática que se abordará en este Congreso se refiere al papel de la antropología jurídica en la comprensión de las diversas crisis que afectan el territorio de Abya Yala, y las respuestas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otros actores sociales para enfrentarlas.

En 2020 vivimos por primera vez en la era de la globalización una pandemia que puso a prueba al sistema económico y humanitario hegemónico. En la medida en que lo paralizó, millones de personas están en riesgo de morir no (sólo) por el COVID-19, sino por el agravamiento de las múltiples crisis económicas, sociales y políticas que vive el continente. Muy especialmente la pandemia vino a poner en evidencia que la crisis global es también una crisis medioambiental, que está mostrando los límites de la naturaleza para la sobrevivencia humana.

Los pueblos indígenas y afrodescendientes han resistido históricamente a los embates del colonialismo y a la violación sistemática de sus derechos colectivos. En buena medida son los guardianes de la biodiversidad mundial y de la sustentabilidad humana. Sin embargo, hoy en día presenciamos los efectos más devastadores del extractivismo basado en el despojo de sus territorios que en algunos casos vulneran el derecho a la vida y a la integridad de pueblos y comunidades, derivados de una clara crisis en el modelo de desarrollo del capitalismo actual y los paradigmas de la modernidad.

Latinoamérica fue el continente donde por primera vez en la historia se refundaron dos Estados plurinacionales. Las experiencias de Ecuador y Bolivia constituyeron por poco más de una década un horizonte en clave descolonizadora y autonómica, basado en la coexistencia de las instituciones sociales, políticas, económicas y culturales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, con las mestizas. Sin embargo, los mismos efectos del modelo extractivista, el desvío de los pactos sociales que les dieron origen, así como la reproducción de la colonialidad, el racismo y el patriarcado, marcan hoy día los enormes retos que enfrentan estos Estados.

Esta crisis, además, ha venido acompañada por el advenimiento de un claro giro al neoconservadurismo de derecha en los gobiernos de algunos países que ha tenido efectos devastadores sobre los pueblos, como sucede en Brasil y como sucedió en Bolivia.

 

Aunado a todo ello, la represión, las violaciones graves de derechos humanos y las violencias son problemas que continúan aquejando al continente, agravadas en países como Colombia, México o Chile, donde la crisis estructural del neoliberalismo y la violencia trascienden a toda su población. Los intentos por avanzar en la línea de una justicia transicional que pone en el centro a las víctimas, en diferentes países del continente se enfrentan con diques de contención e impunidad. Estos contextos afectan de manera particular a los pueblos indígenas y afrodescendientes del continente.

Sin embargo, frente a este cúmulo de crisis existen respuestas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otros actores sociales, así como de la antropología jurídica misma. Hoy día también somos testigos de nuevas formas de ejercicio de la autonomía y la libre determinación; de nuevas formas de resistencia en el plano político y jurídico; nuevas formas de acompañamiento de abogadas(os) y antropólogas(os) militantes, incluso nuevas formas de hacer antropología en el contexto del distanciamiento social producido por la pandemia del COVID-19.

Hoy más que nunca necesitamos conocer y profundizar la reflexión sobre los usos críticos y emancipatorios del derecho y el pluralismo jurídico, las apuestas por reivindicar otros sentidos de justicia, otras formas de organización social y política, y sobre las nuevas estrategias de resistencia y de acompañamiento a esas luchas que millones de latinoamericanas(os) emplean para afrontar estas crisis diversas. Frente a este panorama resulta urgente una reflexión sobre los retos metodológicos y teóricos que las realidades de la región, y la propia pandemia, imponen a la antropología jurídica: ¿cómo debería afrontar nuestra disciplina estos retos?

El análisis y discusión de las posibilidades y límites de las múltiples respuestas a las crisis diversas, la difusión de las experiencias más luminosas y la reflexión sobre el futuro de la antropología jurídica en este contexto, son el objetivo de este congreso.